jueves, abril 30, 2009

TICONDEROGA, abril de 1959.

.


El decimonoveno capítulo de Ticonderoga, de Oesterheld y Pratt, apareció en el número 6 de Frontera Extra, hace exactamente 50 años. Aquí lo tenemos completo, tomado de la edición original:















Ticonderoga había comenzado su publicación en abril de 1957 (hasta mayo de 1958) en Frontera mensual, cuyo formato apaisado era la mitad del de Frontera Extra (entre setiembre de 1958 y mayo de 1959). Este último permitía que Pratt expandiera sus viñetas y luciera con todo gusto sus aguadas y los detalles del entorno paisajista.

(Esta entrada tiene 8 imágenes).
.

sábado, abril 25, 2009

BUZ SAWYER, de ROY CRANE, 1943. 2ª parte.

.
Una de las tantas autocaricaturas de Roy Crane, quien supo aunar la comedia con el drama en sus historietas. Su humor era el reflejo de su bonhomía y de su temperamento personal.


Vale la pena observar los detalles del arte de Roy Crane y algunas de sus características, en base de una pequeña selección temática de sus tiras.

El uso del Craftint le daba una característica única a la tira de Buz Sawyer. Posteriormente, su ayudante Leslie Turner y continuador de la serie Captain Easy, lo utilizó con gran habilidad.
El Craftint consiste en una cartulina preparada de fábrica para recibir dos emulsiones, una de las cuales resalta una trama de líneas oblicuas, y la otra descubre una trama cuadriculada:


Crane dibujaba con el pincel embebido en la emulsión y lograba resultados fantásticos.
Las dos tiras siguientes son escaneos de originales, tomados de la red:





El formato chato de las tiras de diario incentivaba a Crane a lograr soluciones inusuales para mostrar adecuadamente las imágenes:




En Buz Sawyer abundaban las onomatopeyas, y además, Crane utilizaba diferente tipografía para caracterizar a algunos personajes. Las letras de los globitos del Barón Loco se asemejan a las letras góticas alemanas; y los japoneses "hablan" con letras hechas con trazos parecidos a los de la grafía oriental:

Una tira ejemplar: Crane prefiere evitar el texto superfluo y expresarse más con las imágenes.

Roy Crane fue un verdadero maestro de la acción en secuencia continua, y no sólo dentro de cada tira, sino continuando de una a otra; casi un dibujo animado:

Los movimientos conservan un toque caricaturesco, pero son veraces y concordantes.

Otra secuencia magistral de Buz huyendo por los techos. Excelente aplicación del Craftint y las siluetas. Las tiras en conjunto no desarmonizan al formar una página:


Una fenomenal secuencia nocturna con Buz en una locomotora a todo vapor. Nuevamente el dominio de las sombras y el Craftint crean una secuencia antológica:




A lo largo de las presentaciones que hemos visto, se capta la preocupación por la documentación y la creación de ambientes, que a veces parece un afán paisajístico de Crane:

Muchas veces, el autor de Buz Sawyer visitó bases e instalaciones militares para documentar con fidelidad sus dibujos. En la foto, practicando en una aeronave de un portaaviones:


Roy Crane obtuvo, en 1950, el Reuben Award of National Cartoonist Association, como Cartoonista del Año; en 1965 le fue otorgado el Story Comic Book Award.

Su última tira apareció el 21 de abril de 1977; él falleció en Florida el 7 de julio de 1977.
Buz Sawyer fue continuado por otros dibujantes y argumentistas hasta 1989, pero ya no era la misma historieta, ni gráfica ni argumentalmente.
Fue convirtiéndose, desde los años de Wash Tubbs y Capitán Easy hasta Buz Sawyer, en el referente de la línea clara en dibujo, y en cumbre de la técnica historietística.

(Esta entrada tiene 14 imágenes).
.

BUZ SAWYER, de ROY CRANE, 1943. 1ª parte.

.
Sesenta años atrás, leíamos las aventuras de Buz Sawyer en Intervalo y El Tony, en El Libro de la Historieta y en el Album de Pif -Paf , de Editorial Tor, publicaciones que rearmaban en página el formato de la comic-strip. Más tarde, lo veríamos en los cuadernillos apaisados de Gran Bonete, que publicaba las tiras tal como venían del syndicate; algún diario rioplatense lo presentó con el nombre de As Solar (!).

Buz Sawyer comenzó a publicarse en noviembre de 1943 y, naturalmente, Buz era un aviador que combatía en la guerra de USA contra Japón (como Terry Lee y Johnny Hazard), pero pronto volvería a la vida civil y sus aventuras se harían divertidas y pintorescas.

Las dos primeras tiras de Buz Sawyer, quien aparece en la segunda, acompañado por su amigo Rosco Sweeney, quien luego protagonizaría la página dominical de la historieta:


El creador de Buz Sawyer fue Roy (Royston Campbell) Crane, un texano de 42 años, que ya había cosechado enorme popularidad con su tira Wash Tubbs, rebautizada Captain Easy (aquí conocido como Capitán César, y Capitán Albert) por el éxito de este personaje secundario.
Roy Crane continuaría la realización de Buz Sawyer hasta su fallecimiento en 1977.

Ya en una de las primeras aventuras, Crane se dibujó a sí mismo como un personaje eventual:


Buz Sawyer
fue una de las historietas más completas que se han publicado y debido a la experiencia de su creador, fue buena desde su principio. La conjunción de argumento y dibujos de gran calidad, el cuidado en la documentación y ambientación, la simpatía y nobleza de sus personajes, las entretenidas peripecias y, sobre todo, el claro y perfecto canon historietístico que Crane practicaba con absoluta maestría, llevaron a Buz Sawyer a los primeros puestos de preferencia de los lectores; de todos los lectores: los que lo leían por puro entretenimiento y quienes se interesaban en la técnica y el arte de la historieta.


Una de las circunstancias poco y nada habituales en las historietas de esos tiempos: el rostro de Buz cambia (y, en rigor, adquiere más carácter):


Con el tiempo, Buz Sawyer contraerá matrimonio con la simpática Christy Jameson (y Crane recibirá las felicitaciones de Harold Foster, gran admirador suyo). Roy Crane, que se había iniciado en su juventud como ayudante del caricaturista H. B. Webster, conservó siempre la veta humorística y amable de su anterior creación, aunque más apaciguada, y así desarrollaba breves interludios graciosos, románticos o domésticos:


Las jóvenes mujeres que delineaba correspondían físicamente a un determinado tipo femenino y tenían importancia en el desarrollo de las aventuras:


Una dama inolvidable: Sultry, o Cobra, apasionada e inescrupulosa, pero capaz del sacrificio máximo por Buz:


Cada elemento que agregaba Crane era un acierto seguro, como, por ejemplo, los villanos enemigos de Buz. Ahí estaba el crudelísimo mister Sparrow, sádico, rencoroso y acomplejado, que esporádicamente reaparecería en diferentes episodios:


Otro de los malvados fue el Barón Loco, un obsesionado maligno y brutal:


Buz también debió enfrentarse con los Hombres Leopardo, clásicos villanos en las aventuras de la época:


El estilo de dibujo de Roy Crane, pulido y preciso, y su guion propio, inteligente y adecuadamente desarrollado, hicieron de Buz Sawyer una historieta modelo del género.

A continuación, la 2ª parte de esta nota.

(Esta entrada tiene 10 imágenes).
.

jueves, abril 23, 2009

Big Ben Bolt, Príncipe Valiente y Norman Rockwell.

.
John Cullen Murphy (3 de mayo de 1919 - 2 de julio de 2004) fue tres veces famoso en su país (USA): cuando dibujó las aventuras del boxeador y periodista Ben Bolt, cuando sucedió a Harold Foster en la ilustración de Prince Valiant (una misión sobrecargada para cualquiera), y cuando fue dibujado por Norman Rockwell para la portada del popularísimo Saturday Evening Post.

Veamos el artículo aparecido en Biografías de los grandes historietistas, de la Escuela Norteamericana de Arte, c.1954:

Argumentada por Elliot Caplin (hermano de Alfred, el creador del famoso Little Abner), la historieta Big Ben Bolt (en Argentina la leíamos como Ben Bolt, simplemente, en El Gorrión, en Tit-Bits, de editorial Láinez y mucho después en Patoruzito) comenzó a publicarse en febrero de 1950, dibujada por Murphy hasta 1970 aproximadamente, cuando él comenzó a encargarse del dibujo del Príncipe Valiente; fue continuada por otros historietistas hasta 1977, pero ya había perdido la popularidad que gozó a lo largo de veinte años.

Aquí tenemos las dos primeras tiras de Big Ben Bolt y una página dominical de cuatro o cinco años después:



Y una muestra del Príncipe Valiente dibujado por John Cullen Murphy (finalmente, su hijo se encargaria del argumento y su hija del rotulado y el color):




Y la fama paradójicamente anónima de John Cullen Murphy se produjo en 1934, cuando él tenía 15 años y quería ser jugador de baseball; el popular Norman Rockwell le propuso dibujarlo en una portada del Saturday Evening Post, e impensadamente el famoso ilustrador se convirtió en mentor artístico del jovencito John.
Esta es la tapa del Saturday del 22 de setiembre de 1934, donde John aparece contemplando los retratos de varias actrices de la época:


John Cullen Murphy fue también un cotizado ilustrador de temas deportivos y realizó excelentes pinturas al óleo.

(Esta entrada tiene 6 imágenes).
.

sábado, abril 18, 2009

CHIQUIRRITIPIS. Qué problema.

.
¡Con mis libros, no!

Siempre hay problemas con el tránsito.

(Esta entrada tiene 2 imágenes).
.

jueves, abril 16, 2009

Hugo PRATT en Buenos Aires, 1985.

.
Interesante entrevista al padre del peregrino Corto Maltese, publicada en una de las mejores revistas de información general que hubo en Argentina:







(Esta entrada tiene 5 imágenes)
.

sábado, abril 04, 2009

José Luis GARCÍA LÓPEZ y Deadman. 1986.

.


¿Qué hace aquí un cómic de un personaje sobrenatural?
Calma, calma.
Aunque éste no es el género de historieta de mi predilección, el dibujo de José Luis García López amerita sobradamente su inclusión; no comento el guión porque, simplemente, no me interesa el género de superhéroes con superpoderes.
Pero cualquier tema que dibuje JLGL adquiere una atracción inevitable por la calidad superior de su labor. Y si bien en la historieta es inseparable la conjunción de guión y dibujo, en este caso me refiero exclusivamente al aspecto artístico gráfico.

El primer episodio abre con una hoja de prólogo y a continuación aparece el escenario en una página doble:


Se trata de dos cómics publicados en España por Ediciones Zinco (quizá en 1989, según el dep. legal del pie de imprenta). El argumento escrito por Andrew Helfer, y la interpretación gráfica realizada por José Luis García López; según la firma al fin de cada cuadernillo, el primero fechado en 1985, y el segundo, en 1986.

Dos páginas seguidas, con paneles de acción continua:

Un panel de acción en secuencia incluido y otra página que es una lección de anatomía:


Una plancha esotérica con algo de cinematográfico y otra de recuerdos indicados por la trama punteada y el trazo ligero, además del color desvahído:


Y el contraste variado, una página con doce cuadros de formato pequeño y uniforme (y pese a ello, detalladas), y otra con cuatro viñetas de diferentes dimensiones:


JLGL hace un uso medido del craftint y la página final se vuelve luminosa:


J L García López es un historietista completísimo: varía eficazmente los enfoques de cada viñeta, interpreta el guión con precisión y claridad, diversifica la composición de cada página, presenta ambientaciones adecuadas, le da ritmo y dinamismo a la acción, domina la anatomía a la perfección sin caer en exageraciones grotescas; y todo con un trazo delineado con elegancia, decisión y habilidad.

¿Qué más se le puede pedir? :
- José Luis, dibújese el relato del origen de The Phantom, así, como para la Historia ...

(Esta entrada tiene 12 imágenes).
.