jueves, julio 19, 2007

El Largo Adiós (de Boogie).


Hoy, jueves 19 de julio de 2007, a las 15 horas, falleció el "Negro" Roberto Fontanarrosa. Había nacido el 26 de noviembre de 1944.


Cumpleaños de Quino.

El martes 17 de julio reciente, Joaquín Lavado, conocido profesionalmente como Quino, cumplió 75 años de edad.


En celebración de esto, recuerdo el primer dibujo suyo que conocí. Esta tira apareció en la Galería de Futuros Profesionales, de la revista Dibujantes de octubre de 1954, donde se indicaba que pertenecía a Joaquín Lavado, de Capital:



¡Feliz cumpleaños, don Quino!




martes, julio 17, 2007

ILUSTRÍSIMOS : José Luis Salinas. 2: Grandes novelas de aventuras.

Primera sección de Las Grandes Novelas de Aventuras.

En 1937, la revista El Hogar comenzó a publicar adaptaciones de populares novelas de aventuras dibujadas por José Luis Salinas y con textos de José de España, crítico literario. Lo curioso fue que Salinas primero dibujaba las escenas que le interesaban leyendo los libros, y luego De España escribía los textos que llevaba cada viñeta.
En esta parte mostraremos seis de las diez adaptaciones: El capitán Tormenta y La Costa de Marfil, de Emilio Salgari; Miguel Strogoff, de Julio Verne; Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas; y Ayesha y Las minas del rey Salomón, de Rider Haggard.

Un panel con viñetas de cuatro relatos (tomado de Historia de la historieta argentina, de Trillo y Saccomano). Y una ilustración del Capitán Tormenta (de la revista Tit-Bits, de Ediciones Récord).












Una página de La Costa de Marfil y otra de Los tres mosqueteros (de la revista Patoruzito).














Una página de Ayesha y otra de Las minas del rey
Salomón (también de la revista Patoruzito).













En el próximo capítulo veremos la culminación de esta serie de novelas ilustradas, con las cuatro historietas restantes.

miércoles, julio 11, 2007

CHIQUIRRITIPIS : Hablando de fútbol ...



Un invento para pequeños futbolistas, y algo más doméstico (?) .

miércoles, julio 04, 2007

LEER y RELEER : Un mes con Montalbano.

Andrea Camilleri, nacido en Sicilia en 1925, escribió este volumen de relatos titulado Un mes con Montalbano, en 1998, cuatro años después de haber inventado el personaje del comisario Salvo Montalbano.
Este libro está compuesto por treinta relatos cortos, policíacos, con drama,tragedia y humor. ... "no siempre (afortunadamente) suponen delitos de sangre: también hay robos sin robo, infidelidades conyugales, investigaciones de recuerdos." (Andrea Camilleri, en Nota del Autor epilogando la obra). Todas las narraciones son excelentes , y hay entre ellas media docena de obritas maestras, como El arte de la adivinación, Amor, El compañero de viaje, Milagros de Trieste, Being here, El pacto, El viejo ladrón.

El personaje del comisario Montalbano tiene algo del inspector Maigret de Simenon (quizá por sedimentación, pues Camilleri realizó las adaptaciones de los casos de Maigret para la televisión italiana, pero también por empatía con el famoso personaje y afinidad con el enfoque literario). Pero Montalbano está imbuido de una vitalidad mediterránea, un carácter tópicamente italiano. Como en el caso del francés, el personaje siciliano se hace querer y cobra vida con una carnadura literaria de buen cuño.
Sin embargo, ambos se contraponen, como si uno fuera la gris bruma melancólica del Norte, aliviada ocasionalmente por algún día soleado; y el otro conlleva un aire confortable templado en parajes abiertos y luminosos de un Sur marítimo.
Este tomo de Montalbano es un buen punto de partida para internarse en las novelas de Camilleri que desarrollan el carácter de los personajes a través de los hechos. Otros libros de las aventuras de Montalbano, editados en castellano, son: El perro de terracota, La voz del violín, La forma del agua. En italiano también están editados Il birraio di Preston, y La strage dimenticata.

viernes, junio 29, 2007

RECORDANDO HISTORIETAS: Mangucho y Meneca.

En mi viejo barrio, existía (antes y después de 1950) un permanente tránsito de revistas de historietas: un pibe prestaba el Pif Paf y recibía El Tony; una vez leído éste, lo entregaba a cambio de Salgari, entonces lo intercambiaba por Rico Tipo que era reemplazado por Patoruzú, y así desfilaban Intervalo, Fantasía, Rayo Rojo, Ping Pong, Aventuras (en cualquier orden: lo importante era que todos leyéramos todas las revistas), y en algún momento aparecía mi favorita: Patoruzito. Eran revistas semanales, con historietas cómicas y "serias" que se continuaban de un número a otro; no traían episodios completos, para esto había que esperar los anuarios de algunas de ellas.


Y en Patoruzito apareció (desde el primer número del 11 de octubre de 1945, hasta el 26 de abril de 1962) una historieta humorística completamente diferente: Mangucho y Meneca. No era una historieta simplemente infantil, tenía una concepción humorística superior.
Se sucedían aventuras absurdas y delirantes, que comenzaban en el almacén de barrio de don Pascual, quien tenía de dependiente al pibe Mangucho, cuya "novia" era Meneca. Además aparecía un sapito blanco llamado Felipe; éstos eran los "héroes" de la historieta. En las peripecias había alusiones a los avatares políticos del país y a estereotipos populares o cotidianos; todo presentado en una clave costumbrista cuidadosamente exagerada. Hubo un desfile de personajes de antología: el primo Agustín, pretendiente a dictador; Santiojo, su eventual socio; el "Silbador", cómplice mercenario y rebelde; los gatos Mandinga y Morrongo y la pulga negra que era algo así como su conciencia; el agorero Palpitiño, con su "Se viene... se viene"; el policía don Grappini, con su casco de "chafe"; Taraleti, de cartero a cantante de boleros; el marino Míster Ñaña; Zazá, la novia de don Pascual; y multitud de otros tipos inolvidables, como aquel pistolero del Far West que tenía el rostro de Alan Ladd; y el mismísimo Roberto Battaglia, creador de esta maravillosa narración en imágenes.
Como detalle curioso, la historieta fue cambiando de nombre: comenzó con Mangucho y Meneca, quedó en Mangucho, luego Mangucho con todo, y finalmente Don Pascual.

Roberto César Battaglia nació en Villa del Parque, en Buenos Aires, en 1923. Fue el creador de otros éxitos, como María Luz y Motín a Bordo, y otras dos tiras , Egoísto y Orsolino, director.

miércoles, mayo 23, 2007

CHIQUIRRITIPIS: Los abuelos.



Al final, la comunicación entre nietos y abuelos siempre funciona bien.

sábado, mayo 19, 2007

ILUSTRÍSIMOS: José Luis Salinas. 1



Esta sección es un homenaje a los grandes dibujantes e ilustradores que, directa o indirectamente, han sido maestros de dibujantes de todos los niveles.

Y, recordando que el próximo año se cumplirá el centenario del nacimiento del mejor dibujante argentino, éste será el primer homenajeado:

José Luis Salinas nació en Buenos Aires, el 11 de febrero de 1908 y falleció el 10 de enero de 1985. En 1976 recibió el premio Yellow Kid a la trayectoria, en el XII Festival de Lucca, Italia.
En 1991 el Correo Argentino emitió una estampilla en homenaje a su personaje Hernán el corsario.

Fue un artista autodidacta. A los 21 años trabajaba para la agencia de publicidad Exitus.
En diciembre de 1936 comenzó a publicar su primera historieta en la popular revista Patoruzú, hasta marzo de 1938 (en el año 1940 la retomó) : Hernán, el corsario. Posteriormente se publicó en la revista El Hogar y en la legendaria Patoruzito; lógica y desgraciadamente, el formato original de las páginas fue adaptándose a cada publicación, con lo que se pierde la composición de las planchas y los cuadros son retocados o recortados; así y todo, el trazo suelto y el dibujo talentoso pueden apreciarse con certeza.

Dijo Alberto Breccia (según citan Trillo y Saccomano en Historia de la Historieta Argentina) : "Salinas fue bueno desde que empezó".
Y uno de los directores del King Features Syndicate (de EE UU, para el que hacía Cisco Kid) , le dijo a Salinas: "Lástima que usted se fue: usted era el reemplazante natural de Foster para El Príncipe Valiente". (Lamentablemente, ninguno de los dibujantes que sucedieron a Foster dio con su talla) .

En resumen, Hernán el corsario es una historieta ágil, guionada por el mismo Salinas al impulso de sus preferencias para dibujar (figuras humanas, animales, ambientes silvestres y gran dinamismo) . Y siempre ese maravilloso trazo maestro de pincel.

Para leer y releer: MAIGRET.




Sin vacilar, mi detective literario favorito es el inspector Jules Maigret, de la Policía Judicial de París.



Por supuesto, sus aventuras no se tratan en un único libro: llevo leídos (y releídos) alrededor de 50 volúmenes (cada uno de unas 200 páginas, aproximadamente) y estimo que deben faltarme unos 30 más. Que me propongo leer, a medida que los encuentre.

Jules Maigret es un tipo cabal, íntegro, sereno, honesto, confiable. Sólido, alto y robusto; de rostro "plebeyo" ancho y mandíbula fuerte. Se viste correctamente, y anda con su infaltable "sombrero hongo" y su gran pipa.
Conoce las calles de París y la psicología de sus habitantes mejor que cualquiera. Cree en una diferencia estricta del bien y del mal; es implacable con los criminales de vocación, pero misericordioso, y hasta comprensivo, con los débiles del submundo del bajo fondo.
Su carrera profesional se desarrolla a lo largo de muchos años, desde que es ascendido a detective, hasta que se jubila como Superintendente Jefe de la Policía Judicial. Y aun jubilado interviene en algún caso más.

Maigret no escatima esfuerzo, físico y mental, en la resolución de sus casos. Y en el procedimiento van tomando relieve las personalidades intrascendentes o cotidianas, hasta perfilarse sus individualidades: una ancianita que denuncia sucesos fútiles; un anónimo vagabundo sin historia evidente; una mujer "gris" en la sala de espera; un muchachito típicamente travieso; un hombre educado y profesional que va involucionando tercamente; una prepotente familia de alcurnia, que va dejando entrever sus falencias. Todos ellos van adquiriendo significación bajo la lupa de Maigret, y dejan de ser etiquetas tipificadas.

Hay mucho más que un misterio policíaco o un juego de enigmas en estos relatos: hay una descripción de la sociedad, un fondo histórico de la remodelación de París y de la Policía, un interés humano en los personajes y sus vidas. Y cada caso es un capítulo de la "biografía" de Maigret, que incita a continuar leyendo las siguientes etapas de este personaje tan entrañable.

El autor de los relatos del inspector Maigret fue Georges Simenon, escritor belga, nacido en Lieja en 1903, y fallecido en Lausana, Suiza, en 1989. Escribió, además, innumerables novelas, cuentos y relatos.

Existe una abundante publicación en castellano de las aventuras del inspector Maigret. Algunos de los títulos son: El amigo de la infancia de Maigret, El loco de Bergerac, La furia de Maigret, Cecile ha muerto, La noche de la encrucijada, Maigret se enfada, Entre los flamencos, La loca de Maigret, El difunto filántropo, Maigret y el hombre solitario, Crimen en Holanda, La sombra chinesca, La pipa de Maigret, Los sótanos del Majestic, Maigret con la muerte en los talones, El puerto de las brumas, Maigret se equivoca, El hombre de la torre Eiffel, Maigret y el ladrón perezoso, El ahorcado de Saint-Pholien, Maigret y los aristócratas, La taberna de los dos centavos; y ya es bastante decir, aunque haya muchos más.
Algunos de los casos de Maigret fueron llevados al cine, a la televisión y también a la historieta ( o bande dessinée). Y ahora mismo voy a ponerme a releer
Maigret y el fantasma.

domingo, marzo 11, 2007

CHIQUIRRITIPIS: Medios de transporte




Nuevas invenciones para jugar y transportarse.