viernes, noviembre 27, 2009

Pratt y Oesterheld. Ernie Pike: Un blando. 1961.

.
En el Libro de Hierro nº5, de agosto de 1961, se reeditó el episodio aparecido en Hora Cero; para adaptarlo al formato vertical, se publicaron dos planchas apaisadas por página.

Hugo Pratt y Héctor Oesterheld en uno de sus mejores momentos:













(Esta entrada tiene 6 imágenes).
.

domingo, noviembre 15, 2009

Watami, de H. Oesterheld y Jorge MOLITERNI. 1962. 7.

.
Ediciones Record publicó en 1976 un tomo con las primeras aventuras del joven cheyenne Watami, argumentadas por Héctor Oesterheld e ilustradas por Jorge Moliterni.








En setiembre de 1985, El Libro de Fierro/1 reprodujo el 4º episodio de Watami que había aparecido originalmente en SuperMisterix, suplemento del nº 735, de noviembre de 1962; por supuesto, con guion de Oesterheld y dibujo de Moliterni:













Este número del Libro de Fierro incluía un boceto biográfico de Jorge Moliterni:

(Esta entrada tiene 14 imágenes).
.

viernes, noviembre 06, 2009

Globos de diálogo, según Tencer. 1948.

.
La ubicación y diseño de los globos, así como su tipografía, tienen una importancia básica en la presentación de la historieta; de ello depende que el lector mantenga la atracción por la lectura y la comprenda en amplitud. El texto es parte del dibujo y nunca debe molestar a la ilustración, sino complementarla con lo que no está expresado mediante imágenes.

En Arte y Ciencia de la Historieta, editado en 1948, el historietista S. W. Tencer resume en un excelente ejemplo la aplicación práctica de los conceptos básicos:

S. W. Tencer publicó sus historietas alrededor de 1950, en la revista Pif Paf, de Editorial Tor.

(Esta entrada tiene una imagen).
.

martes, octubre 27, 2009

Skorpio : El halcón maltés. De Seijas y Collins. 1978.

.
El halcón maltés (nada que ver con el conocido film), 4º episodio de Skorpio, siempre con guion de Ray Collins y dibujo de Ernesto García Seijas, apareció en el número 45 de la revista Skorpio, de Ediciones Record.








Y así fue como Matt Rowinson y el pastor Flannagan iniciaron sus aventuras.

(Esta entrada tiene 12 imágenes).
.

viernes, octubre 23, 2009

Bruno PREMIANI. 1939. 1960.

.
Esta imagen proviene del diario Crítica, de Buenos Aires, posiblemente del año 1939. Su tamaño de publicación era de 21 cm de ancho por 52 de alto (aquellas páginas "sábana"); era una sección muy apreciada, tanto por la difusión popular de nuestra historia, como por su uso para "frisos" escolares, y especialmente entre los profesionales del dibujo de ese entonces.

José Luis Salinas siempre recordaba a Bruno Premiani como modelo a seguir, y como dice en algún reportaje, "todos queríamos dibujar como él"; Premiani utilizaba una técnica de pincel seco que se puede rastrear en muchos profesionales de la época que la practicaron a partir de él.

Afortunadamente, hace muchos años rescaté y conservé esta publicación, que está montada en una cartulina bastante rígida, y quizá fue utilizada en uno de aquellos frisos escolares (una tira larga de papel fuerte o cartulina, donde se pegaban las ilustraciones referentes a algún tema de lecciones escolares).

Bruno Premiani era italiano, pero se afincó en Buenos Aires, donde era muy querido y respetado; esta es una caricatura realizada por Poch, dibujante de la revista "Patoruzú":



En 1960, Bruno Premiani ilustró "La Conquista de México", de Bernal Díaz del Castillo, un clásico de las crónicas de la Conquista, que se publicó en el número 156 de la colección Classics Illustrated, de USA, país donde también realizó personajes de cómics muy populares:















Premiani observa una excelente documentación del tema, que unida a su alta calidad artística y la habilidad de dibujar caballos convierten a esta historieta en una joya.

(Esta entrada tiene 17 imágenes).
.