miércoles, junio 10, 2009

Mandrake, 75 años ... ¿o 98?

.
El 11 de junio de 1934, aparece la historieta Mandrake the Magician en el New York American Journal, distribuida por el King Features Syndicate; sus autores son Lee Falk (1911-1999) en el guion y Phil Davis (1906-1964) en el dibujo.
En poco tiempo es un éxito mundial.



Mandrake está acompañado en sus aventuras por el fiel Lothar, un gigantesco rey africano exiliado, y la princesa Narda, novia del mago. Más tarde aparecerá esporádicamente Derek, hermano de Mandrake.

Páginas biográficas de los creadores, en Biografía de los grandes historietistas, de la Escuela Norteamericana de Arte, c. 1954:



En un principio, el rostro de Mandrake se parece al de Lee Falk, el guionista. Luego se asemeja al de Phil Davis, el propio dibujante. Pero ya en los años '40 , Davis lo dibujará en base al Mandrake real: Leon Mandrake (1911-1993), mago profesional canadiense. Consultados los creadores de la historieta, Falk dijo no conocer al personaje real, pero Phil Davis afirmó haberlo conocido en los años '40.

Retrato de 1939, tomado del sitio The Leon Mandrake Memorial Web Page:


El comienzo de la historieta, en 1934; páginas tomadas de la Biblioteca Clarín de la Historieta:






El estilo de dibujo fue cambiando con el tiempo, primero algo desmañado, pero agradable; luego en la línea del Flash Gordon de Raymond de esos años.

Páginas de la edición de Pala SA, Barcelona, 1973; corresponden a los años '35 y '36:


En la plancha de 1938 ya está en marcha el cambio de dibujo hacia una mayor simplificación. En la de 1944, se observa la definición del estilo de Phil Davis, que se mantendría hasta 1964, entretejido con el dibujo de su esposa Martha, colaboradora y remplazante en ocasiones.



Esta tira es de 1962, publicada en un diario rioplatense en 1963:


Y esta es una tira de 2009, dibujada por Fred Fredericks, quien se hizo cargo del dibujo desde 1965:


Lo impresionante de este caso de identidades paralelas, son los detalles: la primera esposa de Leon Mandrake se llamaba Narda; Lee Falk se llamaba realmente Leon, como el mago; y ambos habían nacido en abril de 1911.



De todas maneras, Mandrake el Mago es uno de los iconos de la fantasía que preferíamos en nuestra niñez.

¡Felices 75, Mandrake!


Agradecimiento: Este post fue posible gracias al artículo de John Adcock en su blog
http://john-adcock.blogspot.com/2009/06/lee-falk-storyteller.html

(Esta entrada tiene 17 imágenes)
.
.

viernes, junio 05, 2009

CHIQUIRRITIPIS: en casa y en la escuela.

.
¿Para qué sirve un espejo si no hay luz?

Revisando el álbum familiar ...
.

sábado, mayo 30, 2009

70 años de JAN.

.
Juan José López Fernández nació el 13 de marzo de 1939 (en España) y firma sus dibujos como JAN. Aunque con atraso, vaya este homenaje en agradecimiento por las sonrisas y la simpatía que sabe suscitar con sus historietas.



Allá por los años '70 leíamos en la revista Trinca, el loquísimo Último Vampiro y el impulsivo Don Juan Poca Cosa, seducidos por la expresividad de sus graciosísimos personajes:



La revista Bang! nº 9 de 1973, reeditó un homenaje al Guerrero del Antifaz (legendario personaje español de historietas) realizado por JAN:







Superlópez es quizá el personaje más difundido de JAN, conocido en nuestro país solamente por las escasas revistas españolas que llegan muy de tanto en tanto:



Y tomando como referente a Superlópez, JAN realizó también esta colaboración para El Fascinante Mundo de la Historieta nº 31:


En agosto del 2007, Banda Dibujada posteó La historieta en el mundo: el tebeo español (ver
http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?p=733 )
un capítulo de la serie didáctica sobre historieta que desarrolló esta organización.

(Esta entrada tiene 12 imágenes).

.

Modesty Blaise, de O'Donnell y Holdaway. 1963.

.
La tira diaria de Modesty Blaise apareció en el diario británico Evening Standard en mayo de 1963, escrita por Peter O'Donnell y dibujada por Jim Holdaway.




Modesty surge en Inglaterra casi al mismo tiempo que Barbarella, en Francia, (con guion y dibujo de Forest) y se establece como referencia de las siguientes protagonistas femeninas de aventuras que comenzarán a surgir desde entonces.



Modesty tiene un carácter recio, dominante, intrépido, sensual. A su lado, pero en segundo lugar, está el fiel Willie Garvin, quien siempre se subordinará a ella.



Modesty cumple sus misiones para el Servicio de Inteligencia Británico, aunque utiliza sus propios métodos y guarda un buen grado de independencia. Se enfrenta a toda una galería de villanos de diferentes nacionalidades.



El Abad Marasin; Mister Sun.



El doctor Korzon; Gabriel.



El señor De Sá y Kaverin; Uncle Happy.

En estas tiras se relata el origen de Modesty Blaise:







Con el crecimiento de su popularidad, el rostro de Modesty Blaise fue cambiando, perdiendo severidad, pero ganando en armonía estética y simpatía:





Lógicamente, con el éxito de la historieta llegaron las versiones cinematográficas. La primera en 1966, dirigida por Joseph Losey con guion definitivo de Stanley Dubens, es la más conocida: Modesty Blaise es encarnada por Monica Vitti, y Willie por Terence Stamp; Dirk Bogarde juega el papel del criminal Gabriel.



En 2002, Scott Spiegel dirigió para Miramax una versión de los primeros años de Modesty Blaise: My name is Modesty, con Alexandra Staden de protagonista:



Peter O'Donnell también escribió numerosas novelas con las aventuras de Modesty Blaise, a partir de 1965.

(Esta entrada tiene 25 imágenes).
.

viernes, mayo 08, 2009

Rusty Riley, de FRANK GODWIN. 1948 a 1959.

.
Admirábamos Rusty Riley en las páginas de El Gorrión (de Editorial Láinez) en los años '50. Los argumentos eran desparejos; algunos interesantes; otros, no tanto; pero el dibujo era para observarlo detenidamente por su calidad artística.

La historieta Rusty Riley fue idea de Frank Godwin, notable ilustrador, y el guión se le encargó a Rod Reed para las tiras diarias; la página dominical la argumentó otro guionista. Comenzó a publicarse en 1948 y duró hasta 1959.

Rusty era un huérfano que trabajaba con los caballos de la Granja Milestone y era muy amigo de Patsy, la hija de Mr. Miles, el dueño. Rusty se llevaba muy bien con su perrito Flip.



Sus aventuras variaban de carácter, siempre había personajes taimados o delincuentes tramando trampas o engaños en los que se veía envuelto Rusty, quien solucionaba sus problemas con ayuda de sus nobles amigos, el señor Miles, Tex el capataz, Patsy, y eventualmente algún ocasional conocido. En varios de los episodios se tocan algunas problemáticas sociales y prejuicios de la época.

Estas dos páginas pertenecen a Biografías de los Grandes Historietistas, de la ENA (c.1953):



Frank Godwin había nacido en 1889 y falleció en agosto de 1959.

Para iniciar la historieta, Godwin viajó varias veces a Kentucky y se documentó cuidadosamente sobre los caballos y sitios que presentó en su tira.
El dominio de la pluma y su dedicación convertían cada viñeta de Rusty en una virtuosa ilustración.



Esta es una de las últimas páginas dominicales dibujadas por Frank Godwin, corresponde a la publicación del 19 de abril de 1959 en USA:

Rusty Riley fue continuado hasta terminar la aventura en curso, por el versátil y habilísimo Bob Lubbers, que debió imitar el estilo de Godwin.

Antes de Rusty Riley, Frank Godwin había realizado durante más de quince años, la historieta Connie, con un criterio más aventurero y un dibujo que era más ágil y fresco, con más carácter historietístico, y luego fue evolucionando hasta una composición más compleja.


Tira correspondiente a los años '30 publicada en un diario de Buenos Aires.

(Esta entrada tiene 6 imágenes).
.